Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el Clases de Canto Respiracion movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *